Gracias a la mejora de las condiciones climatológicas empezamos la mejor temporada para la celebración de eventos tanto sociales como corporativos. Es por este motivo que queremos dedicar este post a los distintos eventos que se pueden celebrar en nuestro Palacio del Siglo XVIII. Leer más
https://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2018/05/MONTAJE-3-MESAS-REDONDAS-BANQUETE-RESTAURANTE-LOBBY.jpg13672048laurahttps://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/logo-palacio-dark.pnglaura2018-05-28 11:38:132022-07-26 09:26:04Eventos Especiales en el Palacio de Villapanés
Sevilla fue nombrada la mejor ciudad para visitar en 2018 por Lonely Planet
Rica en cultura y llena de energía, esta ciudad andaluza es una fiesta para los sentidos, fantásticas tapas tradicionales, riqueza artística y cultural, grandes vinos y el encanto original andaluz. La ciudad envuelve y cautiva al visitante con una mezcla de belleza y sentimiento. ¿Quiere venir?
Permítanos mostrarle una parte de nuestro patrimonio
https://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/alcazar-de-sevilla.jpg638960laurahttps://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/logo-palacio-dark.pnglaura2018-05-08 14:33:372022-07-26 09:26:04Sevilla nombrada recientemente la mejor ciudad para visitar en 2018 por Lonely Planet
«La noche de los difuntos me despertó a no sé que hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. (…) Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujirlos cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.»
El Monte de las Ánimas
Leyenda 15 Soria
Gustavo Adolfo Becquer
Cada año, el 1 de Noviembre, España celebra su fiesta en recuerdo y honra de sus parientes fallecidos, fiesta que se conoce como el Día de Todos los Santos. Muchas familias, especialmente aquellas generaciones mayores que están apegadas a las tradiciones, se reúnen en los cementerios para hacer una visita a los seres queridos que han fallecidos para hacerles saber que no les han olvidado.
Lo más tradicional de 1 de Noviembre es comprar flores, especialmente crisantemos y llevarlas al cementerio. Las Iglesias dicen misa en memoria de aquellos fallecidos que permanecen en el purgatorio.
A pesar del sentimiento de tristeza que tiene este día, las familias se reúnen para celebrar la vida y disfrutar de delicias como buñuelos de viento, huesos de santos, panellets, vino dulce y sobre todo muchas castañas tomando especial protagonismo este fruto de la estación en la que transcurren estas fiestas.
Así se celebra en España el día de Todos los Santos
GALICIA: SAMAÍN
En muchas aldeas gallegas las familias salen por la noche a los cementerios para rezar a las almas de los muertos a la luz de las velas. Durante la noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
CANARIAS: LA NOCHE DE LOS FINAOS
Los canarios celebran la noche de los Finaos, una tradición que hace que todos los miembros de la familia se reúnan en casa para recordar a sus finaos, es decir, a sus muertos. Esta tradición a salido a las calles y los pueblos celebran la noche de los finaos con música, bailes y una gran hoguera.
CATALUÑA: LA CASTANYADA
La Noche de los Santos en Cataluña es sinónimo de Castanyada. Esta fiesta que procede del siglo XVIII tienen una gran protagonista: la castaña asada. Esta fiesta está relacionada con personajes como los campaners, que tras atiborrarse de castañas y dulces para cargarse de energía tocaba las campanas de las iglesias durante toda la noche en memoria de los fallecidos.
PAÍS VASCO: GAZTAÑARRE EGUNA
Fiesta de la castaña asada, es una tradición gastronómica en la que la familia y amigos se reúnen para celebrar una merienda donde no pueden faltar caracoles en salsa, motokil y castañas asadas de postre.
CÁDIZ: LA FIESTA DE LOS TOSANTOS
Los gaditanos trasladan su carnaval al mercado en su fiesta de Tosantos, aquí no solo son las personas las que se disfrazan, también lo hacen los animales y las verduras del mercado. En estas fechas el mercado Central y el Virgen del Rosario participan en el concurso de exornos de puestos, recreando escenas cómicas con muñecos hechos con frutas, verduras, carnes, pescados y frutos secos, que representan y critican a políticos y personajes de la sociedad española.
BEGÍJAR (JAÉN): GACHAS PARA CERRAR CERRADURAS
En la Noche de Todos los Santos, los vecino de Begíjar salen a la calle con cazuelas llenas de gachas para tapar las cerraduras de las casas. De esta manera se espantan a los malos espíritus de las casas.
EXTREMADURA: DÍA DE LA CHAQUETÍA
Los extremeños salen al campo a divertirse en su conocido día de la Chaquetía. Los jóvenes y niños son los protagonistas. Cargados de castañas, almendras, higos, granadas y membrillos se reúnen en el monte a pasar un buen rato.
SORIA: BEQUER Y EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
En la noche de los muertos, los sorianos rinden homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer y a una de sus conocidas leyendas de terror, el Monte de las Ánimas, cuyo escenario es un monte que existe en Soria. Cada noche del 31 de octubre, títeres gigantes, esqueletos , monjes templarios y otros espectros se reúnen en las calles de la ciudad con la única luz de las antorchas y los candiles. Con las ascuas de la hoguera que hacen se crea un manto de brasas por el que pasan descalzos los mas valientes.
ALCALÁ DE HENARES: DON JUAN TENORIO
Alcalá de Henares reúne cada noche del 31 de octubre a miles de personas. La razón, la representación de la obra de José Zorrilla “Don Juan Tenorio” . Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional es representada al aire libre en el Palacio Arzobispal.
En los últimos años está creciendo la popularización de la versión anglosajona de este día, el conocido Halloween, cada vez se hace mas natural ver a gente disfrazada de brujas y monstruos por las calles de nuestras ciudades, planes de ocio para niños y mayores acompañan esta opción de celebrar la mágica noche del 31 de octubre de una forma mas terrorífica.
https://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2016/10/cementerio-valladolid.jpg8001558laurahttps://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/logo-palacio-dark.pnglaura2016-10-31 16:59:352022-07-26 09:26:05La Noche de Todos los Santos
«Sevilla es una ciudad que desafía a la literatura. Es simplemente una de las ciudades más bellas del mundo, con una historia que atraviesa siglos y maravillosos monumentos y edificios junto a frondosos parques con el sereno río Guadalquivir discurriendo por el centro de la ciudad.»
The Guardian 2008
LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO
Se trata de una tradición muy antigua que resulta desconocida todavía para muchos sevillanos.
La referencia más antigua data de 1403, cuando el infante D. Carlos por la toma de Antequera ordena celebrar regocijos por la noche de san pedro desde la Giralda.
El día 28 de Junio de cada año, a las doce de la noche, seis clarineros acompañados por siete alabarderos, todos con uniforme de gala, entran por la puerta de Campanillas de la catedral al Santísimo en la Capilla de la Virgen de los Reyes, se dirigen a la entrada de la Giralda. Allí quedarán formados los siete lanceros, siguiendo hasta el campanario los seis clarineros.
En el cuerpo de campanas, comienza a tocar una melodía que se repite tres veces, en recuerdo de las tres negaciones de San Pedro, desde cada una de las caras del campanario: la primera hacia el Alcázar, después hacia el Aljarafe, la plaza de San Francisco y la plaza de la Virgen de los Reyes.
Este rito se repite en la mañana del día 29, festividad de San Pedro a las 9:30h. y a las 12 del medio día. Desde hace unos años la Giralda anuncia la fiesta de San Pedro con un toque solemne de campanas.
Es un bello recuerdo del pasado que merece la pena no olvidar.
LAS CADENAS DE LA CATEDRAL
Las cadenas de la catedral de Sevilla se pusieron en 1.565 para evitar que los mercaderes de las gradas que rodeaban al recinto, entraran con cabalgaduras en los días de mal tiempo para refugiarse. También servían para acogerse al derecho de asilo que los ciudadanos desesperados imploraban ante la dureza que demostraba la justicia ordinaria en aquel momento: siglo XVI. Este derecho, impedía que los representantes de la justicia penetraran en lugares sagrados para ejecutar sus acciones.
Esta disposición de las cadenas en torno al edificio, propiciaba roces y pleitos entre las distintas jurisdicciones que tardaban largos períodos de tiempo en resolverse.
Al hecho de refugiarse de esta forma se le conoce como retraimiento. No siempre era respetado y dependía del grado del delito cometido.
Las cadenas eran frontera de la vida ajetreada del exterior del recinto catedralicio y de la paz y sosiego imperantes en el interior del recinto sagrado.
https://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2016/10/catedral1.jpg450720laurahttps://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/logo-palacio-dark.pnglaura2016-10-15 17:51:492022-07-26 09:26:05Leyendas de la Catedral de Sevilla II
“Hagamos una Iglesia que los que la vieren labrada nos tengan por locos” así tradujo el pueblo lo que habían decidido en sus reuniones los canónigos de Sevilla en 1401. Estaban dando a luz, sin saberlo del todo, esta maravilla que hoy contemplamos y cuya historia resulta sorprendente.
Las Lágrimas de San Pedro, los Restos de Cristóbal Colón, el Giraldillo o el Lagarto son algunas de las leyendas que dan vida a los muros de la Catedral gótica más grande del mundo.
EL GIRALDILLO
“…una vez me mandó que fuese a desafiar a aquella famosa giganta de Sevilla, llamada Giralda, que es tan valiente y fuerte como esta de bronce y sin mudarse de un lugar, es la más movible y voltaria mujer del mundo…”
Capítulo 14, “Caballero del Bosque”
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes
El Giraldillo, símbolo de la ciudad de Sevilla, estatua renacentista de bronce que representa la Fe victoriosa y corona la torre de la Giralda, quizás la más majestuosa obra del Renacimiento Sevillano.
Es una veleta y da nombre a la torre que la sostiene. En la mano derecha lleva un gran estandarte, con el que choca el viento y en la izquierda, sostiene una palma, símbolo del cristianismo. En la cabeza lleva un casco y va vestida como una auténtica Minerva.
Pesa 1300Kg. y mide 7,5m. Fue fundida y esculpida por Bartolomé Morel en el año 1568.
EL LAGARTO
En el patio de los naranjos, en el lado de la nave Este, justo antes de acceder por la puerta de la granada, y colgados en la parte superior a la entrada se encuentran 4 objetos: un cocodrilo de madera de tamaño natural suspendido de las vigas del techo y adosados a la pared superior de la puerta se encuentran un bocado de caballo, un colmillo de elefante y un bastón de mando.
Por el año 1260, el sultán de Egipto envió una embajada al Rey Alfonso X “El Sabio” para pedir la mano de su hija. La embajada trajo diversos presentes, entre ellos: un hermoso colmillo de elefante, un cocodrilo del Nilo vivo y una jirafa domesticada con su montura. El Rey Castellano rechazó la petición de mano de su hija y aquí se quedaron el cocodrilo, la jirafa y los presentes. Pasando el tiempo y muerto el cocodrilo se disecó y su piel rellena de paja fue colgada en los patios de los naranjos juntos con la montura, el colmillo y el bastón de mando.
El cocodrilo actual está tallado en madera por un autor desconocido y se estima del Siglo XVI. Hoy en día sólo se conserva la estructura restaurada del animal en madera, popularmente llamado “Lagarto” por no conocerse, en aquel momento, espécimen mayor que dicho animal y dando nombre tanto a la nave del patio que lo contiene como a la puerta de acceso.
Dice la leyenda que esos objetos fueron puestos en representación de las virtudes cardinales: el cocodrilo como la prudencia, el colmillo como la fortaleza, la montura como la templanza, y el bastón de mando como la justicia.
En la actualidad, el Lagarto es uno de los objetos más populares de la Catedral y más buscado por niños y adultos que se asombran de semejante elemento puesto en un lugar tan sagrado como es este templo.
https://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2016/10/GIRALDILLO.jpg618850laurahttps://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/logo-palacio-dark.pnglaura2016-10-09 15:22:092022-07-26 09:26:06Leyendas de la Catedral de Sevilla
Los Rincones del Marqués es al comensal lo que la Sevilla del siglo XV al resto del mundo: un lugar donde conocer los sabores procedentes de otras cocinas sin perder la esencia andaluza. Así, el visitante conocerá los sabores más reconocibles y exquisitos de la cocina andaluza, mientras que los sevillanos que se acerquen al precioso palacio del siglo XVIII que alberga el restaurante encontrarán reminiscencias de otras culturas en los platos propuestos en la carta.
El secreto de los platos de Los Rincones del Marqués es un estilo basado en un producto de calidad y en la denominada cocina de mercado, donde los alimentos de temporada de la gastronomía mediterránea juegan un papel esencial. En su cocina podrá encontrar las elaboraciones más tradicionales con ligeros toques modernos con el fin de que el producto no se deteriore en el proceso de creación. Cocinas de otras partes del mundo se dan la mano con los platos típicamente andaluces en una fusión sin grandes excesos, ya que lo que prima es el sabor de los productos de lujo que nos ofrecen la tierra y el mar. En la cocina de Los Rincones tempuras o tartares se entremezclan en una cuidada carta con salmorejos, croquetas de bacalao o los pescados más apreciados de la cultura gastronómica mediterránea. La magnífica combinación de la esencia de las materias primas seleccionadas sorprenderá el paladar más exquisito dispuesto a saborear la creatividad y el encanto de platos elaborados para dejarse llevar por el placer con los cinco sentidos.
Naranjas aliñás
Corvina asada con espárragos verdes
Ensaladilla de langostinos
Degustar la cocina de Los Rincones del Marqués en el Hotel Palacio de Villapanés constituye además una experiencia inolvidable para todos los sentidos. Los diferentes espacios de este imponente edificio del siglo XVIII sirven como escenario perfecto para una cocina de autor donde priman los sabores de la cocina tradicional mediterránea y andaluza el conocido como tapeo sevillano en su máximo esplendor.
Solicitud de reservas:
954502063
info@losrinconesdelmarques.com
Grupos y eventos
954502063/ 603651588
info@losrinconesdelmarques.com
https://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2016/09/IMG_7877.jpg8001200laurahttps://coolrooms.com/palaciovillapanes/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/logo-palacio-dark.pnglaura2016-09-18 16:23:382016-09-18 16:23:38Los Rincones del Marqués
Estamos a su disposición para lo que necesite. Contacte con nosotros via We Chat.
Cool-list
Únete a nuestra COOL-list para recibir códigos secretos, información de eventos y experiencias únicas. #BeCool
Responsable del tratamiento: Cool Rooms Atocha SL CIF: B87948691
Dirección: Calle Atocha No 34, Madrid
Código Postal: 28012
Teléfono: +34 910 88 79 8
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO: Gestionar el envío de información que nos solicite y enviarles información sobre los eventos, actividades e información que consideremos que pueda ser de su interés. Le informamos que puede retirar su consentimiento en cualquier momento, dirigiéndose por escrito a la dirección del Responsable del Tratamiento. Si usted lo retira, los tratamientos que se hayan realizado antes continuaran siendo válidos. La legitimación para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado. Sus datos se guardarán hasta que se solicite su supresión por el interesado. No se realizarán cesiones de datos. No se realizarán transferencias internacionales de datos. Le informamos de la posibilidad de ejercer, en los términos establecidos por la LOPD, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales, adjuntando fotocopia de su documento identificativo, y dirigirla a la dirección de correo electrónico : reservations.atocha@coolrooms.com